2Historia

La tecnología de la información ha sido siempre considerada como un aspecto crítico e importante en las organizaciones empresariales, bajo la perspectiva de costos y de gestión. Sin embargo, la industria de la tecnología de la información ha experimentado un cambio drástico en la última década - factores tales como la mercantilización de hardware, software – el software libre, la virtualización, la globalización de la mano de obra, y otros procesos vinculados a las tecnologías de la información han dado soporte al desarrollo de nuevos modelos de negocio y de tecnología.

La computación en la nube es una evolución natural de la adopción generalizada de la virtualización, de la arquitectura orientada a servicios, autonómica y computación de los servicios. De hecho, la computación en nube es un nuevo término para un sueño existente desde hace muchos años que recientemente se ha convertido en una realidad comercial: ofrecer la computación como un servicio, igual que ocurre, por ejemplo, con la electricidad. Esta evolución se inició en los años cincuenta con las computadoras “mainframe” que permitían que múltiples usuarios fuesen capaces de acceder a un ordenador central a través de terminales muy limitados. Más tarde, en los años setenta, apareció el concepto de máquinas virtuales. El desarrollo de la computación en nube se aceleró en los años noventa, cuando Internet comenzó a proporcionar un ancho de banda significativo y las empresas de telecomunicaciones comenzaron a ofrecer conexiones de redes privadas virtuales.

Algunos expertos atribuyen el concepto de computación en la nube a John McCarthy, profesor de la Universidad de Stanford e inventor de Lisp, quien propuso en 1961 la idea de la computación que se ofrece como un servicio público, similar a la oficina de correos.

En 1966, Douglas F. Parkhill publicó el libro "El desafío de la Computación como Servicio" [4] que proporciona una visión para el futuro de la computación, la predicción de que la industria de la computación llegaría a parecerse a un servicio público "en el que muchos usuarios están situados en lugares remotos conectados a través de enlaces de comunicación a una instalación central de cálculo". Muchas características de la computación en nube (provisión elástica, provisión como un servicio, en línea, la ilusión de suministro infinito) se incluyen en dicho libro.

A. Regalado, en su artículo "¿Quién acuñó" Cloud Computing "[5] afirma que" muchos creen que el primer uso de "cloud computing" en su contexto moderno tuvo lugar el 9 de agosto de 2006, cuando el entonces CEO de Google, Eric Schmidt introdujo el término en una conferencia para la industria. "Lo que es interesante [ahora] es que hay un nuevo modelo emergente," dijo Schmidt, "No creo que la gente realmente haya entendido lo grande que esta oportunidad es en realidad. Se inicia con la premisa de que los servicios de datos y la arquitectura deben estar en los servidores. Lo llamamos computación en la nube - que debe estar en la "nube" en algún lugar ".

Uno de los primeros hitos en la historia de la computación en nube fue la llegada de Salesforce.com en 1999, que fue pionera en el concepto de provisión de aplicaciones empresariales desde un sitio web. Esta empresa abrió el camino para que empresas de software convencionales o especializados pudiesen ofrecer aplicaciones a través de Internet, y por tanto, jugó un papel fundamental en la introducción del software como servicio (SaaS). El modelo de suscripción SaaS permite a las empresas acceder al software en línea y pagar por los servicios y aplicaciones utilizadas.

El siguiente desarrollo fue Amazon Web Services en 2002, que presentó un conjunto de servicios basados en la nube, incluyendo almacenamiento y computación. Los sitios de terceros pueden buscar y mostrar productos de la página web de Amazon y añadir elementos a los carros de compras de Amazon. La versión inicial de AWS en 2002 se centraba más en hacer que la información de Amazon fuese disponible para los socios a través de un modelo de servicios Web con soporte programático y soporte al desarrollador. La solución estaba muy centrada en Amazon como minorista.

En agosto de 2006 Amazon lanzó como servicio web comercial su “Elastic Compute cloud” (EC2). Esta solución ofrece a los usuarios una nueva forma de almacenar datos fuera de sitio, alquilar ciclos de computación como servicio, y proporciona servicios en línea para otros sitios web o aplicaciones de cliente. Probablemente, EC2 fue la primera computación en la nube ampliamente accesible con la infraestructura como modelo de servicio.

image
Fig. 1 – Consola de Gestión de Amazon Web Services

El lanzamiento de Google App Engine en abril de 2008 fue la entrada de la primera compañía de tecnología pura en el mercado de la computación en nube. Los servicios de Google Apps permitieron que esta empresa comenzase a ofrecer aplicaciones empresariales basadas en el navegador.

Microsoft durante varios años no aceptó la web como un mercado importante y siguió centrándose en el software de escritorio. Sin embargo, en noviembre de 2009, Microsoft cambió este criterio y lanzó su plataforma Windows Azure de computación en la nube. Esta plataforma ofrece los servicios PaaS y IaaS y es compatible con muchos diferentes lenguajes de programación, herramientas y marcos. Su nombre se cambió a Microsoft Azure en 2014.

En diciembre de 2013 se puso en marcha Google Compute Engine. Esta infraestructura permite a los usuarios crear y ejecutar máquinas virtuales bajo demanda con una variedad de configuraciones.

En 2009-2010, el movimiento de código abierto ganó influencia en la nube. Hay numerosos servicios de computación en la nube, ya sea escritos en su totalidad en código fuente abierto, o al menos que incorporan código abierto en la aplicación final. El uso de código fuente abierto en la computación en nube permite a los desarrolladores crear aplicaciones sobre una infraestructura de aplicaciones existente, permitiendo mayor flexibilidad y probablemente aplicaciones más robustas (con menos defectos) que otras totalmente construidas a partir de cero, con un menor coste. Entre los muchos modelos de servicios de computación en nube, hay un número considerable de aplicaciones para elegir y ofertas comerciales de código abierto y libre. Algunos ejemplos son Apache CloudStack, eucalipto, OpenNebula y OpenStack [6].

La aparición de aplicaciones de Microsoft, Google, Amazon, Apple, Adobe, Cisco y otras grandes empresas de tecnologías de la información ha supuesto una aceptación más amplia de servicios en línea y constituye una contribución muy relevante para el despliegue de la computación en nube.