Sistemas Digitales
Sistemas mecánicos y térmicos

Hay sistemas térmicos, que son aproximadamente astáticos. Estos pueden ser abordados por un espacio, aislado térmicamente tanto como sea posible, con un mínimo de pérdidas de calor (caja de poliestireno, botella de vacío, cámara experimental con aislamiento ideal) y con una fuente impresa de calefacción, independientemente de la diferencia de temperatura (por ejemplo, una bombilla, calentador, calentando sin protección térmica).

En la mecánica, hay una gran cantidad de sistemas de carácter puramente astático. Todos los sistemas, que tiene una velocidad lineal o angular como entrada y la posición o el ángulo como salida, son astáticos, por ejemplo, vehículos, trenes, restos de diapositivas y placas giratorias de máquinas-herramienta, piezas móviles de manipuladores, elevadores y grúas (ángulo de partida, la posición del carro o la longitud de una cuerda).

Este efecto se da también en los sistemas donde la entrada es la aceleración y el valor de salida es una velocidad. Pero si una posición se considera como un valor de salida, al tiempo que la aceleración como la de entrada, el sistema tendría sería astático de segundo orden (que consiste en la doble integración). La caída libre no es un fenómeno común en diseños mecánicos, pero los sistemas con aceleración y deceleración constante se implementan a menudo. Esto puede verse por ejemplo en los ascensores, ya que este tipo de despegue es cómodo para los pasajeros. En algún nivel de simplificación, el despegue puede ser considerado como con aceleración constante en algunos motores de aviones, vehículos, trenes o cohetes.

Para mayor claridad de la demostración, sólo se consideran los cambios en la entrada (válvula de apertura y de cierre, una bomba de conmutación de encendido o apagado, de corriente constante de direcciones, la aceleración o desaceleración constante). Los cambios escalón en la entrada también se utilizan a menudo en la práctica en sistemas (plantas) la identificación y la creación de modelos, es decir, la determinación de su estructura y los parámetros de respuesta medida. Las propiedades del sistema (por ejemplo, astático de primer orden), sin embargo, no dependen de la evolución temporal de la entrada. Si se puede (y quiere) accionar valores continuos en la entrada y medir valores continuos en la salida, observamos las mismas propiedades del sistema, como si actuaran ante valores de entrada escalón - sólo que los comportamientos serían más complicados y menos comprensibles. Por ejemplo, el nivel de agua será todavía una integral de flujo con el tiempo, incluso si el flujo se puede variar mediante apertura y cierre arbitrario y continuo de la válvula.