5 Estándares DVB
5.2 Televisión digital - satélite

La habilidad natural de los satélites para distribuir señales a grandes áreas de la superficie de la Tierra se ha utilizado para la radiodifusión de televisión analógica y radio durante décadas. Esta capacidad se refiere principalmente a los satélites geoestacionarios que se colocan en una órbita geoestacionaria es decir, a una distancia cerca de 36.000 kilómetros de la Tierra (sobre el ecuador).

Cada satélite geoestacionario aparece fijo en el cielo para el usuario en Tierra por lo que no hay necesidad de un sistema de seguimiento de la antena del satélite.

Por otro lado, las transmisiones por satélite son propensas a sufrir errores de enlace, por lo que cada señal antes de ser transmitida tiene que ser adaptada a tales condiciones difíciles de propagación.

La carga útil de los satélites de comunicación consiste básicamente en transpondedores. Su función es recibir, restaurar, amplificar, procesar, re-modular y enviar señales a la Tierra. Actualmente, el satélite geoestacionario convencional contiene aproximadamente entre 20 y 30 transpondedores. Un solo transpondedor puede tener un ancho de banda que va de 26 hasta 72 MHz (por ejemplo, 36 MHz en el satélite ASTRA 3A). En la televisión analógica por satélite, un solo transpondedor se hacía cargo de un canal de televisión.

Aplicando la tecnología DVB, un solo transpondedor de satélite de 36 MHz puede llevar un número de canales de TV (entre 4 - 20, dependiendo de la resolución, la codificación de vídeo y bit rates) o canales de radio (150).

En la actualidad, los satélites proporcionan servicios DVB por todo el mundo. El estándar DVB-S apareció en los años 90 y utiliza MPEG-2 para la codificación de vídeo. En el transmisor DVB-S, el flujo de transporte está equipado con un código Reed Solomon externo (con una tasa de codificación 188/204), intercalada (resistencia a errores de bloque) y codificada por un código convolucional interno (con una tasa de codificación de 1/2 a 7/8). Después, al flujo de transporte codificado se le aplica una modulación QPSK (Quaternary Phase Shift Keying) de modulación [1].

DVB-S2 (DVB - satélite segunda generación) está basado en DVB-S, pero integra nuevas características y algoritmos [8]. Se basa en los mismos códigos FEC como DVB-T2 (LDPC+BCH). Se utilizan las modulaciones QPSK y 8-PSK para la radiodifusión de televisión y 16-BPSK y 32 APSK (Amplitude and Phase Shift Keying) para aplicaciones profesionales (servicios interactivos, periodismo). A fin de permitir la compatibilidad hacia atrás con DVB-S también puede utilizar la modulación jerárquica.

DVB-S2 también permite cambiar adaptativamente la codificación y los parámetros de la modulación (ACM) para adaptar la señal a las condiciones reales de transmisión (imagen a imagen) para cada usuario en particular (servicios interactivos y de punto a punto). DVB-S2 aumenta la eficiencia de la transmisión en un 30% (en comparación con DVB-S).

DVB-S2X (estandarizado en 2014) extiende la especificación DVB-S2 añadiendo opciones adicionales de imagen, codificación y modulación y así incrementar la eficiencia espectral, dar mejor soporte a la TV UHD y a futuras redes interactivas de banda ancha.