5 Estándares DVB
5.3 Televisión digital - cable

El primer estándar para la distribución de televisión digital a través de cable coaxial (DVB-C) se publicó en 1994 y poco a poco comenzó a reemplazar a la televisión por cable analógica en todo el mundo [1], [2]. Encontró su aplicación en diversas redes, tales como las grandes redes de televisión por antena comunitaria (CATV - community antenna TV), pequeñas redes de TV por satélite (SMATV - satellite master antenna TV, Fig. 7), así como las redes híbridas de fibra coaxial (HFC - hybrid fiber coax). Este estándar utiliza los códigos Reed Solomon para codificar un flujo de transporte que lleva vídeo codificado en MPEG-2 o MPEG-4 entre otros y que después se le aplica modulación de amplitud en cuadratura (QAM).

Con el fin de que los operadores de cable compitan con otros operadores de televisión por satélite y terrestre, se definió el estándar DVB-C2 (2008) para poder utilizar el ancho de banda disponible de manera más eficiente y para proporcionar más canales de televisión y nuevos servicios a los usuarios [9]

Además de la radiodifusión de televisión en SD y HD, este estándar también puede proporcionar a los usuarios servicios innovadores interactivos (IP) (por ejemplo, vídeo bajo demanda). Al igual que DVB-T2, DVB-C2 también implementa LDPC+BCH para las funciones FEC, así como la modulación OFDM con esquemas de modulación de 16- a 4096-QAM para lograr un aumento del 30% en la eficiencia de transmisión(espectro).

Por ejemplo, cuando se utiliza la modulación QAM-4096 sobre un ancho de banda de 8 MHz se pueden lograr las tasas de hasta 83,1 Mbit/s.

La señal DVB-C2 puede ser adaptada (optimizada) para diferentes condiciones y requisitos de la red, ya que soporta una gran cantidad de modos y opciones. Se espera que ambos estándares (DVB-C y DVB-C2) coexistan durante muchos años.

image
Fig. 7 – Ejemplo de aplicación de f DVB-S a DVB-C SMATV