Las redes malladas tienen una topología que combina características de redes con infraestructura y redes ad hoc. Igual que sucede con la red de infraestructura, la red mallada se compone de nodos centrales (por ejemplo, estaciones base, puntos de acceso, etc.) que proporcionan conectividad, por ejemplo, a Internet. Sin embargo, la principal diferencia en comparación con las redes celulares es que, en la red mallada, cualquier UE puede comunicarse con cualquier otro UE sin la intervención del nodo central. Cuando se compara con las redes ad hoc y las redes MANET, en las redes malladas se asume que la topología es permanente y que los nodos individuales son mayoritariamente fijos. Sin embargo, el paradigma de las comunicaciones multisalto también se aplica a las redes malladas. Por consiguiente, debe encontrarse el encaminamiento óptimo por medio de protocolos de encaminamiento específicos de manera similar como en el caso de MANET o WSN.
IEEE 802.11s es una enmienda del estándar IEEE 802.11 que define como los UE pueden estar conectados para crear una red local inalámbrica mallada. Además, la topología mallada también se considera en la tecnología WiMAX basada en el estándar IEEE 802.16d, donde se asume topología fija. Sin embargo, los estándares más recientes de que soportan movilidad (IEEE 802.16e/j/m) excluyen las redes malladas, debido a la alta complejidad de su implantación, y utilizan sólo topología de infraestructura como PMP.
Las ventajas de las redes malladas son las siguientes:
Las desventajas de las redes malladas son las siguientes: