La segunda generación de sistemas de telecomunicaciones, tales como GSM, permite transmisión de tráfico de voz sobre entorno inalámbrico. Sin embargo, las redes 2G son incapaces de satisfacer todos los requisitos (cada vez mayores) de transmisión de datos, derivados por el rápido desarrollo de aplicaciones móviles que precisan transmisiones de datos de alta velocidad (video on demand, descarga de imágenes de alta calidad, etc.). Para cumplir estos requisitos se desarrolló la siguiente generación de redes móviles, conocida como 3G o tercera generación.
Con el fin de trabajar hacia un estándar global 3G móvil, en 1998 se fundó 3GPP (Third Generation Partnership Project). 3GPP está integrado por miembros de los organismos de normalización de todo el mundo, Europa (ETSI), EE.UU. (ANSI) o Japón (ARIB). 3GPP ha estado trabajando en un estándar de 3G de radio común, conocido generalmente como UMTS. Sin embargo, el término 3G no se aplica a una determinada tecnología o estándar, sino que abarca muchas especificaciones técnicas que han sido aprobados para mejorar gradualmente el UMTS inicial con el fin de satisfacer las demandas crecientes.
En los próximos capítulos se describe con más detalle la asignación de frecuencias, los principios básicos de transmisión y el método de acceso múltiple adoptado en UMTS denominado WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access). Además, se comenta la evolución de la tecnología 3G tratando especialmente la velocidad de entrega de datos. Además, se describen los servicios y aplicaciones que se utilizan en redes 3G junto con las clasificaciones de calidad de servicio, QoS (Quality of Service).