Se denominan actuadores a los instrumentos que son operados directamente por salidas de sistemas de supervisión. Seguidamente vamos a tratar de describir un pequeño conjunto de los principales actuadores.
Uno de los tipos más utilizados en la automatización son los motores eléctricos. Podemos dividirlos en lineales y rotativos. Una característica de estos equipos hoy en día es la posibilidad de la comunicación, por ejemplo, por salida analógica, por enlace en puerto serie (RS-232C, RS-485), que se pueden utilizar para controlar la velocidad de rotación de control, posición, etc.
Estos motores se componen de un estátor (parte fija) con los principales polos con bobina de excitación y la bobina de ayuda, colocados entre los polos principales para mejorar las propiedades de conmutación. La parte móvil - rotor gira en el campo magnético, que consta de placas de metal.
Los mayores flujos de corriente en las bobinas del rotor del motor en calma hacen un par de arranque grande. Por otra parte, en el rotor giratorio rápido hay inducción de tensión de corriente que fluye en las bobinas del rotor y el par con lo que el aumento de revoluciones se reduce. Un motor con estas características de par supera fácilmente variaciones de carga.
La característica principal de estos motores es la igualdad de la velocidad del rotor con el campo magnético del estátor. La corriente alterna en el devanado del estátor (1 o 3 fases) genera un campo magnético giratorio. El rotor se puede hacer de imán permanente con los polos alternos diseñados a su alrededor o de arrollamiento motorizados por la fuente de alimentación de CC (excitador) y haciendo de electroimán. Los motores síncronos excitados después de la conexión directa al enlace de CA no giran por sí mismos. La corriente alterna trifásica en el estátor crea el campo magnético rotatorio con una velocidad determinada por la frecuencia de la fuente de alimentación y el número de polos del motor rotatorio. El rotor, que está parado, se alimenta con corriente continua y crea un campo magnético estacionario. Hay una interacción de la fuerza del estátor y del rotor con el campo magnético. La dirección de esta fuerza cambia con la velocidad de rotación del estator.
Los motores paso a paso se usan cada vez más debido al crecimiento de los sistemas de control digital. En estos motores, el ángulo de dirección del eje viene dado por el número de impulsos de control del bobinado. Se caracterizan por el movimiento del eje de forma discontinua producido por los saltos de ángulo salto = etapas, que se realizan por la respuesta a un impulso de control.
El Principio de funcionamiento se basa en la influencia electromagnética mútua del campo magnético de los rotores y estátores y las corrientes generadas en los rotores de bobinado por este campo magnético giratorio.
El motor asíncrono se basa en las tensiones y corrientes de inducción en el rotor y esta es la razón, por la que se le conoce como motor de inducción. El campo magnético está generado por el estátor en el motor asíncrono (parte fija) bobinado, que está hecho con tres fases, donde el devanado se gira 120 ° en el espacio.
Existen motores asíncronos monofásicos, motores asíncronos de dos fases y motores asíncronos trifásicos.
Son actuadores neumáticos que se dividen por su diseño en dos tipos, de pistón y membrana. Las unidades de membrana se utilizan sobre todo para el control lineal en la técnica de válvula. Los de tipo giratorio están diseñados para inducidos de rotación de regulación de control o válvulas de charnela.
La fuerza de control de los actuadores neumáticos es de entre 0,5 kN y 90 kN. Estas unidades tienen una única función de actuación. Su diseño es capaz de aplicar estos elementos como actuadores de emergencia, ya que en caso de perder presión del medio de control son capaces de cambiar las partes de cierre y fijar la posición. En función de su diseño pueden ser: